Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y el porvenir de las personas en todo el mundo.
En septiembre de 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron los Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos y las metas asociadas en 15 a?os. Esto marca la primera vez que líderes mundiales se han comprometido a llevar a cabo una acción común en el marco de una agenda política tan amplia y universal.
LLos 17 Objetivos están interconectados, aplican a todos los países y tienen que llevarse a cabo por todas las partes interesadas: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, el sistema de las Naciones Unidas, etc. mediante una asociación colaborativa.
Este a?o marca el punto medio de la implementación de los ODS. Sin embargo, si se mantiene el rumbo actual, es posible que el mundo no alcance muchas de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030. Por primera vez en décadas, el progreso del desarrollo se ha estancado e incluso ha retrocedido debido al peso combinado de los desastres climáticos, los conflictos, la recesión económica y las persistentes consecuencias del COVID-19. La Cumbre de los ODS, que se llevará a cabo los días 18 y 19 de septiembre de 2023 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, es una oportunidad única para que el mundo pase de la crisis al desarrollo, y consiga los avances necesarios para alcanzar los Objetivos.
Esta exposición ilustra los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de imágenes de todo el mundo y retrata lo que los 17 Objetivos significan para los habitantes de nuestro planeta.
Esta exposición ha sido elaborada por el Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas.


Rocinha, comunidad de bajos ingresos de Río de Janeiro, Brasil (1986). Foto ONU/Claudio Edinger

Ni?os jugando en el vertedero de Stung Meanchey, en Phnom Penh, Camboya, hogar de miles de personas que se ganan la vida vendiendo residuos desechables (2008). Foto ONU/Kibae Park

Ni?as haciendo cola en un centro de alimentación en Mogadishu, Somalia. Tras a?os de sequía, seis millones de personas en el país necesitan asistencia alimentaria (2017). Foto ONU/Tobin Jones

Campos de arroz pertenecientes a las tribus locales de las colinas en Sapa, Vietnam (2011). Foto ONU/Kibae Park

Una ni?a recibiendo una dosis de la vacuna antipoliomielítica oral en Hargeisa, Somalilandia (Somalia, 2013). UNICEF/Adriane Ohanesian

Una mujer y su hijo visitando una clínica familiar en la provincia de Khovd, Mongolia. Las agencias de las Naciones Unidas trabajan en estrecha colaboración con los hospitales locales de Mongolia para vacunar a los ni?os y garantizarles la atención sanitaria (2009). Foto ONU/Eskinder Debebe

Alumnos en clase en una escuela pública en Taliko, un barrio de Bamako, Mali (2013). Foto ONU/Marco Dormino

Alumnos de una escuela primaria Piramerd, en Badawa, Erbil, en la región de Kurdistán (Iraq). La escuela, que abarca desde el 1.? hasta el 9.? curso, es una de las instituciones educativas en las que UNICEF lleva a cabo proyectos para mejorar la infraestructura y los estándares académicos (2011). Foto ONU/Bikem Ekberzade

Stela Savin procede de la comunidad romaní, en Moldavia, donde las mujeres y las ni?as sufren desigualdad y discriminación de género. Sin embargo, Stela desarrolla su carrera como boxeadora dejando atrás los estereotipos de género. Foto ONU-Mujeres Moldavia/Diana Savina

Marcha de mujeres y ni?as en El Fasher, Darfur septentrional, para celebrar el Día de la Mujer, bajo el lema "Acceso igualitario a la educación, la formación, la ciencia y la tecnología" (Sudán, 2011). Foto ONU/Olivier Chassot

En el campo de desplazados internos de Abu Shouk, una ni?a empuja un bidón de agua con la misma capacidad que las cuatro garrafas que lleva su compa?era. Los bidones, distribuidos por miles por la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur, ayudan a aliviar la pesada carga diaria de recoger agua (Sudán, 2011). Foto ONU/Albert González Farran

Un ni?o bebe agua en el campo de desplazados internos de Maslakh, en Herat (Afganistán, 2002). Foto ONU/Eskinder Debebe

La central solar de Shams, ubicada en Madinat Zayed (Emiratos ?rabes Unidos), es una de las centrales de energía solar concentrada más grandes del mundo (2014). Foto ONU/Eskinder Debebe

El invernadero Gourmet Mokai en Taupo (Nueva Zelanda) se calienta mediante electricidad generada por energía geotérmica (2014). Foto ONU/Evan Schneider

Empleados de la cooperativa Café Timor tamizan granos de café. Con 21.500 miembros, la cooperativa Café Timor es el mayor empleador de Timor-Leste durante la temporada del café. Contribuye así a la consecución de la prioridad del gobierno de promover el desarrollo rural (2009). Foto ONU/Martine Perret

Gracias a una subvención de ONU-Mujeres, Partenariat Recherches Environnement Medias ha ense?ado a las mujeres de Katfoura (Guinea) a plantar el árbol de moringa, rico en vitaminas, y a limpiar, secar y vender sus hojas (10 de noviembre de 2015). Foto ONU-Mujeres/Joe Saade

Estudiantes del centro de formación de Khan Younis, en Gaza, gestionado por el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente, montan un coche de tipo Fórmula 1 de piezas principalmente recicladas, para participar en el concurso Formula Student. La competición reta a estudiantes de todo el mundo a que dise?en, construyan y hagan correr un coche de carreras monoplaza desde cero (2011). Foto ONU/Shareef Sarhan

En REBUILD Globally, en Puerto Príncipe, trabajadores fabrican sandalias a partir de neumáticos reciclados. El programa de formación profesional y empleo está financiado parcialmente por una subvención de proyecto de efecto rápido de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH, 2012). Foto ONU/Victoria Hazou

Sebastián (a la derecha), de 9?a?os, y Mateo, de 4, pasean y charlan durante el recreo en el Colegio y Liceo Ceni, una escuela inclusiva en Montevideo, Uruguay (2013). UNICEF/Giacomo Pirozzi

Estudiantes jóvenes del pueblo indígena salasaca, de Ecuador, en la escuela en Ambato, una ciudad al sur de Quito, la capital (1985). Foto ONU/Milton Grant

El Global Cities Index de 2018 de WSP sitúa Bogotá (Colombia) en el puesto?24 mundial en sus esfuerzos por hacer frente a la presión que ejerce sobre sus infraestructuras la rápida urbanización y el crecimiento. La ciudad opera un sistema de transporte público en superficie de autobuses de gran capacidad que circulan por vías reservadas, cuenta con una gran red de carriles bici y cada domingo cierra 100?kilómetros de sus carreteras a los coches y limita su uso a los peatones y los ciclistas (2019). Foto ONU/Héctor Latorre

Vistas desde el ayuntamiento de Estocolmo a la Riddarfj?rden, la bahía más oriental del lago M?laren en el centro de la ciudad. A la izquierda, se ve el campanario de Riddarholmskyrkan (la iglesia de Riddarholmen), lugar de sepultura oficial de los monarcas suecos. Estocolmo se clasifica habitualmente en el top?5 del ?ndice de Ciudades sostenibles de Arcadis, así como en el subíndice de Personas, que tiene en cuenta diversos indicadores de calidad de vida, como buena sanidad y buena educación (2016). Foto ONU/Eskinder Debebe

La iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de efectivo por trabajo colabora con la fábrica de reciclaje de Sant Fatra Kafoufey, en Puerto Príncipe, para convertir residuos de papel de las calles en briquetas. Las briquetas de papel son un combustible para cocinar alternativo al carbón a base de madera, o carbón vegetal, cuya producción contribuye a la deforestación (Haití, 2010). Foto ONU/Sophia Paris

Un jugador golpea un balón fabricado utilizando goma reciclada durante un partido de fútbol entre estudiantes de un instituto de Ginebra y un equipo de Representantes Permanentes ante la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra, para celebrar el Día Internacional de la Paz. Los balones, donados por la Oficina de Naciones Unidas para el Deporte para el Desarrollo y la Paz, están dise?ados para soportar las difíciles condiciones del suelo de los campos de refugiados (Suiza, 2010). Foto ONU/Jean-Marc Ferré

Dos personas replantan plántulas de manglar en Kampong Jawa, una zona de Banda Aceh que fue devastada por el tsunami de 2004. La conservación, la restauración y el uso sostenible de humedales costeros son esenciales en la batalla contra el cambio climático (Indonesia, 2012. Foto ONU/Irwandi M. Gade

Limpieza de paneles solares en la central térmica solar integrada de ciclo combinado de Ain Beni Mathar (Marruecos). Esta innovadora central amplía el acceso a la electricidad a través de energía renovable asequible, reduciendo la dependencia que tiene el país del petróleo a la vez que crea empleo y reduce las emisiones de CO2 (2010). Banco Mundial/Dana Smillie

Paisaje submarino en el arrecife de Beveridge (Niue, Pacífico Sur, 2016). PNUD/Vlad Sokhin

Un ni?o ayudando a liberar una tortuga en el mar en Watamu (Kenia, 2017). PNUMA/Cyril Villemain

Zona forestal del Amazonas en el Estado de Pará (Brasil), rico en recursos minerales (1983). Foto ONU/George Love

Agricultores trabajando en un proyecto de "semillas de frutas" en la ecorregión de Altai-Sayan, en la provincia de Khov (Mongolia). Este proyecto, puesto en marcha con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ofrece tierras convertidas para la producción de semillas de árboles frutales, de tal forma que ayuda a generar ingresos extra a los agricultores de Mongolia y a evitar la deforestación en la región (2009). Foto ONU/Eskinder Debebe

Una mujer y su hijo en una mesa electoral en Kidal (Mali), durante la segunda ronda de las elecciones presidenciales del país en 2013 (2013). Foto ONU/Blagoje Grujic

Estudiantes de la Universidad de Trípoli (Libia) asistiendo a un taller sobre derechos humanos organizado por la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) para conmemorar el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 (2011). Foto ONU/Iason Foounten

Los iconos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible proyectados en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, durante el debate general de alto nivel de la Asamblea General (2015). Foto ONU/Cia Pak

Nikolaj Coster-Waldau, Embajador de Buena Voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, saludando a un joven participante en la "Global Goals World Cup" en Nairobi (Kenia, (2017). PNUD Kenia/James Ochweri

EL MOMENTO DEL CAMBIO ES AHORA
"Actúa ahora" es la campa?a de las Naciones Unidas destinada a la acción ciudadana contra el cambio climático y la sostenibilidad. Todos y cada uno de nosotros podemos ayudar a limitar el calentamiento global y a cuidar nuestro planeta. Cambiando nuestros hábitos y haciendo elecciones menos perjudiciales para el medio ambiente, tenemos el poder de hacer frente al cambio climático y construir un mundo más sostenible.
Ha llegado la hora del cambio. Una confluencia de múltiples crisis mundiales ha trastornado nuestras vidas. Nuestra forma de trabajar, de relacionarnos, de movernos. Este puede ser un punto de inflexión. Aprovechemos el momento y cambiemos de rumbo: hacia estilos de vida más sostenibles. Peque?os cambios en su vida diaria puede ahorrarle dinero, mejorar su salud y ayudar a reducir la contaminación nociva.
"Actúa ahora" es la campa?a de las Naciones Unidas destinada a la acción ciudadana contra el cambio climático y la sostenibilidad.?Todos y cada uno de nosotros podemos ayudar a limitar el calentamiento global y a cuidar nuestro planeta. Cambiando nuestros hábitos y haciendo elecciones menos perjudiciales para el medio ambiente, tenemos el poder de hacer frente al cambio climático y construir un mundo más sostenible.
La?Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?está marcada por los fines y los principios de la Carta de las Naciones Unidas y se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Como tal, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda buscan conseguir no solo el desarrollo sostenible en tres dimensiones, la económica, la social y la medioambiental, sino también promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas, donde se respeten los derechos humanos de todos.
Ofrecen un plan de acción para atacar los problemas determinantes de nuestro tiempo, como el cambio climático, que necesita acción urgente y transformadora que no deje a nadie de lado.
Las Naciones Unidas y sus agencias, fondos y programas trabajan con los Estados Miembros, la sociedad civil, el sector privado y otros colaboradores para acelerar el progreso hacia el logro de los Objetivos, dentro de un espíritu de solidaridad global, centrándose particularmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.