鶹ý

PNUD

El PNUD ha reunido al sector cafetalero hondureño y ecuatoriano para que exploren juntos modelos sostenibles de cumplimiento con la normativa europea de .

Las causas de la enorme pérdida de cobertura boscosa en Ucayali, en el Perú central, son diversas, siendo las principales los cultivos ilícitos de coca, la construcción de narco pistas, la minería o la tala ilegal. Con la participación de periodistas y comunicadores indígenas, el PNUD ha desarrollado un manual titulado ‘’ para orientar a los medios en temas de .

Jenny ha trabajado durante más de 30 años como recolectora de algas en la región de Ica, en el sureste peruano. Gracias a un proyecto del PNUD financiado por el , mujeres como ella están accediendo a roles de liderazgo en organizaciones pesqueras de Perú y Chile.

En la región, el transporte sigue funcionando, en gran medida, con combustibles fósiles, representando el 39 % de las emisiones del sector energético. Como parte de su apoyo a los compromisos climáticos nacionales, el PNUD lanzó un de los 20 países de América Latina y el Caribe que han sobre el transporte en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

El PNUD en Honduras está ayudando a que (IA) y la difusión de datos abiertos revolucione la respuesta a la violencia contra mujeres y niñas.

A más de 4000 metros de altitud, las mujeres de la Asociación de Artesanos Sumac Vicuñitas de Central Umpuco-Palca en Puno (en el sureste de Perú), impulsan una cadena productiva sostenible. Apoyada técnicamente por , esta iniciativa les permite transformar en productos competitivos con valor añadido. Una manera viable para que las mujeres tengan más y mejores oportunidades para ellas y sus familias. 

Unos 3.900 millones de mujeres enfrentan barreras legales que amenazan su seguridad económica, mientras que realizan al menos más trabajo no remunerado que los hombres. Han pasado 30 años desde , y a pesar de los avances, aun se necesitarían unos 257 años para cerrar la brecha salarial entre mujeres y hombres. El PNUD nos demuestra que podemos elegir un camino diferente.

Estos mecanismos reducen las pérdidas de vidas y daños ante fenómenos climáticos, minimizan su impacto económico y generan condiciones para proteger a poblaciones y sectores vulnerables.

Se estima que se necesitarán 137 años para poner fin a la pobreza extrema de las mujeres y 257 años para cerrar la brecha salarial de género. Pero, ¿y si elegimos no esperar? En 2025, el mundo puede elegir invertir en la para que toda la sociedad se beneficie. En lugar de esperar siglos, elijamos hacerlo ahora.

Un día, en la Amazonía ecuatoriana, Martha pidió dinero a su marido para comprarse unas botas de goma con que trabajar la granja familiar. Su marido se negó, priorizando sus necesidades por encima de las suyas. Esta historia se convirtió en inspiración para la campaña : un poderoso símbolo que representa la contribución de las mujeres en la agricultura y su papel indispensable en el mantenimiento de los medios de subsistencia. 

El PNUD explica como la transición a la energía limpia da prioridad a la equidad, la inclusión y el desarrollo humano. Una poderosa herramienta que ayuda a responder a .


 

Según el Í del PNUD, cerca del 40 % de las personas consideradas pobres viven en países afectados por conflictos. Una cifra que confirma que el conflicto lleva a las personas y a los países a la pobreza o los mantiene . Para fortalecer una cultura de paz y mejorar la vida de todos y todas, los Estados Miembros de la ONU han declarado el 2025 como el Año Internacional de la Paz y la Confianza.

En el Perú, 9 de cada 10 personas no están satisfechas con : todo un desafío para la construcción de consensos. En este contexto, el PNUD promueve la participación de peruanas en mesas de diálogo sobre conflictos sociales y toma de decisión.

El PNUD aborda el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos originarios mexicanos. Un compromiso rubricado por el país en el

Choloma, en el norte del país, es una de las ciudades con mayor cantidad de deportados en Honduras. Por eso, el PNUD, la OIM y ACNUR trabajan allí en un proyecto de movilidad humana digna, pacífica e inclusiva. Una iniciativa que promueve la disminución de la discriminación y la xenofobia contra los