鶹ý

ACNUR

Khadija Amin se vio forzada a huir de Afganistán, donde trabajaba como . Hoy, refugiada en España, lucha para que el mundo no se olvide de las mujeres afganas.

Cuando estalla y las personas se ven forzadas a huir de sus hogares, ACNUR está ahí para brindar protección y asistencia vital. Así es como lo hace.  

En la vasta aridez de la Península Guajira, al noroeste de Venezuela, vive la comunidad de Paraguaipoa. Para promover su aprendizaje y la práctica del arte ancestral textil como medio de vida sostenible, ha dotado con materiales de tejido -y acceso a cuentas corrientes y otros servicios financieros- a Wayúu, muchas de ellas cabezas de hogar.


 

Iván es periodista y scout desde siempre. En 2021, tuvo que huir de por la represión del gobierno contra la libertad de expresión. su propia tropa en La Carpio, un barrio que vive difíciles situaciones sociales y económicas en San José, Costa Rica.

Choloma, en el norte del país, es una de las ciudades con mayor cantidad de deportados en Honduras. Por eso, el PNUD, la OIM y ACNUR trabajan allí en un proyecto de movilidad humana digna, pacífica e inclusiva. Una iniciativa que promueve la disminución de la discriminación y la xenofobia contra los

Gracias a una iniciativa de tú a tú de ACNUR, la karateka ecuatoriana Cristina Orbe habla con Keila, migrante venezolana en Ecuador. Una emotiva conversación en la que Keila cuenta cómo el deporte ha sido clave en y el desarrollo de sus hijos.


 

Desde la invasión rusa a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, casi 11 millones de personas han sido forzadas a hacia el interior (6,9 millones), o bien a otro país (3,7 millones ) - casi un cuarto de la población. Desde entonces, más de 410.000 kits para albergues de emergencia, brindado apoyo psicosocial a unas 300.000 personas y reparado más de 37.000 hogares. Pero a pesar del drama, una encuesta de ACNUR detectó que 61% de los refugiados ucranianos y el 73% de los desplazados dentro del país desean volver a sus hogares.


 

Unas 80.000 personas en el noreste de Colombia están sufriendo las devastadoras consecuencias del conflicto armado que se intensificó abruptamente el 15 de enero de este año. 

Atrapados en el fuego cruzado entre grupos armados, miles de personas se han visto obligadas a huir con lo puesto. Otras siguen confinadas en sus casas. 

“Todos los líderes de tuvieron que salir de la zona por las amenazas del ELN: hubo masacres, asesinatos selectivos de líderes y muertes de familiares”, explica Diego Andrés García de .

A pesar de las adversidades, las personas refugiadas luchan para salir adelante y hacer realidad sus sueños. “Deseo para la humanidad que no hubiera discriminación ... mi sueño es ver a mi país como me lo cuenta mi familia,” cuentan a jóvenes refugiados.

, una marioneta de 3,5 metros que representa una refugiada siria de 10 años, llegó a Chile. Respaldada por ACNUR, UNESCO y UNICEF, esta iniciativa conciencia sobre el acogimiento de personas que huyen de conflictos y persecución.


 

“Si sales de la comunidad, no puedes regresar tras las 8:30 de la noche. Es un riesgo para tu vida. Así, ¿cómo puedes estudiar o trabajar? La juventud merece tener porque permite cumplir sueños”, cuenta Juan Enamorado. trabaja para garantizar el acceso de los refugiados, desplazados internos y apátridas a los sistemas educativos de las Américas y del resto del mundo.

Los disturbios postelectorales han obligado a miles de mozambiqueños a huir de sus hogares. Además, se han producido y miseria a raíz de dos ciclones que en el norte del país. Como alerta ACNUR, estas crisis se han sumado al sufrimiento de poblaciones vulnerables, incluidas las personas que ya han sido desplazadas por el conflicto armado en la provincia de Cabo Delgado.

Con el apoyo de la Unión Europea, un proyecto de ACNUR en Chile promueve el de las personas refugiadas y solicitantes de asilo en este país.

Con la llegada del frío invierno, ONU Refugiados trabaja para proteger a los desplazados con refugio, ropa, combustible y alimentos. En esta época del año, lo significan todo.

Ayudadas por , mujeres refugiadas en este país centroamericano han creado una mochila; símbolo del viaje que emprendieron forzadas a dejar atrás todo lo que conocían.