En el municipio de Puerto Rico, en el departamento colombiano central de Meta, firmantes de paz de la cooperativa ASPRO-ORIMETA lideran un proyecto de cultivo de piña y sandía. Apoyado por la , esta iniciativa lleva ya entregadas más de 3,500 hectáreas en este departamento. A pesar de ello, los firmantes de la paz manifiestan su preocupación por la de adquisición de tierras en el país.
Operaciones de Mantenimiento de la Paz
Con más de 1.600 mujeres, ocupa la posición 16º entre los 121 países contribuyentes de personal femenino a las Operaciones de Paz de la ONU. ONU Mujeres ha recopilado varios testimonios para animar a la postulación de .
años de la firma del Acuerdo de Paz colombiano, unos 10.000 firmantes de paz en más de 600 municipios del país se han ido estableciendo en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). En Cali, una iniciativa apoyada por , e integrada exclusivamente por mujeres, lidera este proceso de reincorporación.
Tras más de 50 años de conflicto armado en Colombia, el Acuerdo Final de Paz se firmó en noviembre de 2016. Ese mismo año, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una misión política en el país. Aquel mandado es hoy la y se afana en comprobar cinco puntos cardinales del Acuerdo de Paz, mientras apoya otros esfuerzos de paz en el país.
En la finca de la vereda Llano Grande, en el norte de Colombia, víctimas del conflicto y hacen realidad la historia de 'Café Trinidad con aroma de paz'. Esto “ayuda mucho en la comunidad para lograr la reconciliación”, dice María. Gracias al Acuerdo de Paz , María pudo regresar con su gente tras años de destierro.
Un torneo de úٲDZ apoyado por la en Colombia ha logrado convocar a ocho equipos de las 33 comunidades que forman la comunidad indígena Tahami, al noroeste del país. Un evento motivado por el deseo de vivir en paz y de restaurar las buenas relaciones en una zona libre de actores armados ilegales.
La te presenta 'La Esperanza'; una finca de excombatientes con la que, a punta de café, se ayuda a superar el conflicto en este país latinoamericano.
El olor del café, el de romero y el del aire fresco de las cascadas son algunos de los aromas que, gracias al Acuerdo de Paz, esparce estabilidad en Dabeiba, al noroeste de Colombia. La en este país te presenta a María Elda, que tras 35 años en la guerrilla, emprende artesanía gracias a la paz reinante.
Al noreste de Colombia, víctimas del conflicto y firmantes de la paz hacen realidad la historia de “Café Trinidad con aroma de paz”. Apoyada por la , esta iniciativa se centra en la producción y comercialización del grano de café como motor de desarrollo económico y empleo en la zona.
La nos presenta el mercado campesino de Tuluá. En 2021, la cooperativa Coomulnes, integrada por excombatientes y víctimas del conflicto, implantó este mercacentro en un local que les cedió la alcaldía para iniciar la comercialización de su café; una nueva opción de vida para ellos y sus familias. Esta es .
En Antioquia, al noroccidente colombiano, la en este país ha acompañado a la Jurisdicción Especial para la Paz en la desaparecidas. Una tarea que es parte de la investigación de crímenes de desaparición forzada y asesinatos de civiles presentados por la fuerza pública como guerrilleros muertos en combate.
Antes centro del conflicto, , al noroeste de Colombia, hoy se ensordece con las risas de sus niños. es un programa impulsado por la ONU que busca reconstruir los tejidos sociales fracturados en la guerra. En este juego de realidad virtual “nos adaptamos a las mismas reglas, a una misma dinámica”, comenta Paola Acevedo, facilitadora del proyecto.
El gobierno de Uruguay y ONU Mujeres desarrollan un programa para que más mujeres participen en misiones de paz de la ONU. Una iniciativa para que las mujeres de las Fuerzas Armadas de este país latinoamericano conozcan sus opciones de participación en , como hizo Ángela Olmedo.
La ausencia de justicia alimenta guerras y el resentimiento individual y social. Las operaciones de paz de la ONU guían a las instituciones nacionales judiciales y de seguridad para que se rijan por resoluciones del Consejo de Seguridad. Se trata de fortalecer sus capacidades, extender la autoridad del Estado y mejorar su . Objetivos que aumentan la confianza en estas instituciones y ayudan a prevenir la violencia y la impunidad.
La esperanza se está trazando en ѲԻé, una región selvática al noreste de Colombia. Gracias al , y con el acompañamiento de la , un grupo de 55 hombres y mujeres -30 de ellos y la mayoría afrodescendientes- se ha graduado en Producción Pecuaria y Procesos de Panadería.