Գٲó
, el icónico personaje de UNICEF, se une a la lucha contra la en Ecuador; un problema que se puede prevenir aplicando una serie de medidas nutricionales, higiénicas y emocionales durante los primeros 1.000 días de vida del niño.
Si somos 8.200 millones de personas en el planeta y producimos alimentos suficientes para 10.000 millones, ¿por qué 1/3 de los habitantes del planeta no tiene una alimentación saludable? propone cinco medidas para fomentar una : Diversificar nuestra cesta de la compra; descubrir las ventajas que ofrece la agroecología; invertir en cadenas de valor que tienen en cuenta la nutrición; alimentar a los niños en la escuela y; enseñar aspectos de nutrición en el ámbito familiar.
Con el asesoramiento técnico-jurídico de la FAO, Colombia expande la protección del adecuada a todas las personas a través de una modificación a su Constitución.
En 2020, la maestra Esmeralda Ruiz de El Salvador participó en un curso, asistido técnicamente por la FAO, sobre el desarrollo de y sostenibles. A través de esta iniciativa, casi 600 estudiantes de este país centroamericano y sus familias están transformando sus hábitos alimenticios, a la vez que fortalecen sus lazos comunitarios, garantizando que la se considere un derecho y una práctica diaria.
En el ambulatorio del centro educativo Colegio Don Pedro, a 20 minutos del centro de Caracas, la capital venezolana, existe un punto de atención nutricional para los más pequeños. Un lugar donde, con el seguimiento de UNICEF, se evalúan a menores de 5 años en la detección de , además de en la prevención de anemia, y otras carencias de vitaminas y minerales.
En Perú, la FAO impulsa Un proyecto coordinado por docentes, madres y padres, municipalidades y agricultores para integrar menús saludables y garantizar el derecho a una de unos 1500 alumnos en 60 colegios.
El espíritu festivo tiene muchas bondades. Sin embargo, en el afán de ser buenos anfitriones, es fácil excederse en las compras y preparación de alimentos que no llegan a consumirse. La FAO te ofrece cinco consejos para cuidar durante las celebraciones de fin de año. Sencillas indicaciones con las que puedes disminuir el volumen de comida que , contribuyendo así a la lucha contra el hambre y la Գٰܳó.
La FAO te presenta una iniciativa que, gracias a la reactivación económica, técnica y productiva de la cadena de cacao, está transformando la vida de Catatumbo, al noreste de Colombia. Avances que también impulsan el camino en la región.
Anita vive en una zona rural en el noroeste venezolano. Hoy sonríe y juega. Pero hace cuatro años, su situación era muy diferente: aguda y sus familiares temían que no sobreviviera. La intervención de la ayudó a recuperar su salud. Hoy, Anita continúa recibiendo apoyo a través de programas de educación y protección.
Los conflictos, las crisis meteorológicas, las desigualdades y las recesiones económicas son algunas de las causas de la falta de acceso a una alimentación adecuada. nos recuerda que la alimentación es un derecho, no solo un privilegio. Un derecho que debe ser garantizado todos los días, para todas las personas, en todas partes, sin dejar a nadie atrás.
Durante el proceso de transporte se produce al 13% de las que se generan entre la recolección y la venta al por menor. Ante este preocupante dato, promueve el desarrollo de cadenas de transporte de alimentos eficaces - sistemas fundamentales para garantizar el traslado de los productos frescos perecederos desde las explotaciones agrícolas hasta los mercados en países en desarrollo.
Durante 50 años, los proyectos apoyados por han mejorado la prosperidad, la seguridad alimentaria y la resiliencia de millones de personas. Innumerables historias que han conectado a comunidades rurales con la financiación, los mercados, la tecnología y con conocimientos viales.
La FAO ha formado a más de 40.000 personas en el contenido de unas guías diseñadas para ayudar a combatir la en este país latinoamericano.
La FAO acaba de publicar su informe anual sobre la acción en torno a en la pesca y la acuicultura. La Organización trabaja en la integración de los alimentos acuáticos en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad globales. Un objetivo que se apoya en la promoción de políticas verdes, de investigación científica, de prácticas sostenibles e innovaciones tecnológicas.